martes, 21 de febrero de 2017

Carnaval en Ecuador

El Carnaval de Ecuador, de lo ancestral a lo divertido


El carnaval, proveniente del latín carne

m levare (quitar carne), se produce justamente durante los tres días anteriores a la abstinencia por la fiesta católica de la Cuaresma, con fecha variable entre febrero y marzo, según el año.Para varios historiadores, los orígenes de esta festividad se remontan a las antiguas Sumeria y Egipto, hace más de 5.000 años, con celebraciones muy parecidas en la época del Imperio romano, desde donde se expandió la costumbre por Europa, siendo llevada a América por los navegantes españoles y portugueses a partir del siglo XV.
Asociado principalmente con los países de tradición católica, varía, y el nuestro no es la excepción con regocijos populares en los que predominan los bailes, comparsas, espuma, talco, pintura y recipientes llenos de agua que es arrojada a los transeúntes o entre quienes con desenfrenada alegría comparten esta costumbre.


http://www.eluniverso.com/noticias/2016/02/01/nota/5383057/carnaval-ecuador-ancestral-divertido

domingo, 29 de enero de 2017

Eloy Mera, campeón del encebollado en España

(Barcelona, España. 29-01-2017).- Eloy Mera, del local Ñaño Bellaterra, de Barcelona es el ganador de la semifinal de España, en el  Campeonato Mundial del Encebollado 2017. Así lo decidieron los miembros del jurado en la Plaza de Artillería de Murcia, este domingo. Los representantes de Málaga, Sandra Muñoz, y de Madrid, Ricardo Chanchay, ocuparon el segundo y tercer lugar, respectivamente.
El Presidente de la República, Rafael Correa Delgado, estuvo presente como parte del jurado calificador, y destacó la importancia de estos eventos que promueven nuestra gastronomía en el mundo. Agradeció a los miembros de jurado y a los participantes, y destacó la presentación y calidad de los platos, pese a la dificultad que pueden tener los emprendedores a la hora de  encontrar los ingredientes fuera del Ecuador.
Una verdadera fiesta gastronómica fue la que disfrutaron los más de 6.000 asistentes, quienes visiblemente alegres y emocionados, pudieron degustar las variedades de encebollado preparadas por los ecuatorianos que  tienen sus emprendimientos en España; diversas presentaciones artísticas acompañaron la jornada.
El cantautor ecuatoriano, Gerardo Morán, fue uno de los artistas que amenizó la mañana, en que los ecuatorianos disfrutaron de los encebollados de los 7 finalistas de Málaga, Valencia, Alicante, Barcelona, Murcia, Madrid y Mallorca.
Esta actividad fue transmitida en vivo desde las 05h00 para Ecuador, y será retransmitida por El Ciudadano TV a las 20h00.
Eloy Mera estará presente en la playa Las Palmas de Esmeraldas, en marzo, para participar en la gran final del Campeonato Mundial del Encebollado 2017.

En fiesta gastronómica, España elegirá su representante para el Campeonato #MundialEncebollado2017

(Quito, Pichincha. 27-01-2017).- El Cuartel de Artillería (calle Cartagena, 83, 30002) de Murcia es el escenario en que, por primera vez, se realizará una semifinal española, a donde llegarán los mejores encebollados que preparan los hermanos migrantes ecuatorianos que residen en el país ibérico. La cita es este domingo, 29 de enero, desde las 09h30. El Presidente de la República, Rafael Correa Delgado, estará presente y será parte del jurado que elegirá al representante de España, para participar en la Gran Final del Campeonato Mundial Encebollado, que se realizará en la Playa Las Palmas, de Esmeraldas, en marzo próximo.
Varios artistas invitados, entre los cuales consta Gerardo Morán, animarán la fiesta gastronómica, a la que se invita a todos los ecuatorianos y público en general a degustar de este delicioso plato del país de los cuatro mundos, en especial de la Costa del Pacífico.
Tras la fase clasificatoria, que se realizó en siete ciudades españolas, los participantes de la semifinal serán: Eloy Mera, de Balzar (Guayas), residente en Barcelona, y representante del emprendimiento “El Ñaño”; Ricardo Chanchay, quiteño residente en Madrid, de “Casa Ecuador”; Lilian Cisneros, lojana residente en Valencia, de “Casa Rústica”; María Tixituro, otavaleña que reside en Palma de Mallorca, de “Las Delicias de María”; Sandra Muñoz, quien reside en Málaga, y representa al restaurante “Hermanas López”; Darling Aspiazu y Juana Alzamora, guayaquileños residentes en Alicante, del bar “Darling”; y Mary Mosquera, guayaquileño residente en Murcia, de “Parrilladas El Guayaco”.
Además del Presidente Rafael Correa, el jurado, encargado de seleccionar al ganador, también lo integrarán: Guillaume Long, ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana; José Ballesta, alcalde de Murcia; Rafael Ansón Oliart, presidente de la Academia Iberoamericana de Gastronomía; Carlos Vogeler, director – secretario ejecutivo de Relaciones con los Miembros de la Organización Mundial del Turismo (OMT); chef Héctor Tapia, representante de la Asociación de Chefs de Ecuador, en España; Kiko Moya, chef ejecutivo de La Escaleta (2 estrellas Michelin, 3 Soles Repsol).
En total, serán 22 provincias del Ecuador las que estarán presentes en la Gran Final a realizarse en Esmeraldas. A estos participantes se sumarán los representantes de España, Italia y Estados Unidos.

Desfile de las Culturas pintó de mil colores a Cañar

(Cañar, Cañar. 27-01-2017).- El Desfile de las Culturas pintó de mil colores las calles céntricas del cantón Cañar, que cumplió 16 años de ser declarado como “Capital Arqueológica y Cultural del Ecuador”.
Desde tempranas horas, cientos de personas se ubicaron en la vereda de la calle Guayaquil, para disfrutar del desfile, en dónde bailarines de las comunidades, instituciones educativas y delegaciones de diferentes provincias del Ecuador, participaron con sus mejores danzas tradicionales, acompañados de la música de las bandas de pueblo, haciendo de este evento un gran día de colorida fiesta y regocijo.
Los turistas, visitantes y viajeros tanto nacionales como extranjeros, que llegaron a Cañar para disfrutar de su legado cultural y tradicional, tuvieron la oportunidad (unos por primera vez), de observar los fantásticos trajes típicos y ancestrales de la región, fotografiar a los carros alegóricos con motivos cañaris y aplaudir las múltiples coreografías, actividades que sin duda mostraron la cultura cañari en su máximo esplendor.
Al concluir el desfile, y continuando con la tradición, se ofreció una pampa mesa a toda la población. Para ello, las mujeres mayores y de gran experiencia en la cocina, fueron las encargadas de preparar el mote, los choclos, las papas, ocas, habas, cuy, gallina, el ají hecho en piedra de moler y el ají de pepa de zambo, alimentos que fueron degustados con un delicioso vaso de chicha de jora.
A este banquete se sumó el “Festival del Hornado 2017”, con la participación de emprendimientos de Azogues, Cuenca, Paute, Gualaceo, Cañar, El Tambo y La Troncal, plato típico que fue degustado por propios y extraños.
“Es un hermoso destino de Ecuador, sin duda fue bueno hacer una parada en este sitio lleno de cultura y tradición, de gente cálida y donde disfrutamos del hornado. Es nuestra primera vez aquí, de seguro regresaremos con más amigos”, expresó Leah Díaz, turista cubano-americana.
Capital Arqueológica y Cultural
Es importante recordar que Cañar fue declarada como Capital Arqueológica y Cultural del Ecuador el 26 de enero del 2001. Son más de 70 los sitios que sustentan esta declaratoria, entre ellos, la laguna de Culebrillas, Zhungomarca, Coyoctor, Suicay, Ingapirca, Nuñoloma, Yanacauri, Pinzhul y Narrío, museos de sitio y una gran riqueza cultural de los cañaris y sus comunidades, cada una de ellas con legado, costumbres, tradiciones, vestimenta, música y danza.
Por todas estas razones que mantienen intacta la cultura cañari en el sur del Ecuador, se invita a visitar esta hermosa provincia que envuelve con su cultura y tradición.

Mintur entrega planes de contingencia a establecimientos turísticos y comunidades del cantón Mejía

(Machachi, Pichincha. 25-01-2017).- Como resultado de un trabajo conjunto entre varias instituciones públicas y el gobierno local del cantón Mejía (Pichincha), el Ministerio de Turismo (Mintur) entregó, este miércoles 12, planes de contingencia y guías de seguridad a los propietarios de establecimientos turísticos y representantes de tres comunidades localizadas en la zona de El Pedregal.
Este instrumento, en cuya construcción trabajaron técnicos del Mintur, Cruz Roja Ecuatoriana y el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) del cantón Mejía, cuenta con el aval  de la Secretaria de Gestión de Riesgos, y está encaminado a garantizar la seguridad a los turistas que visitan los destinos turísticos de Mejía, cercanos al volcán Cotopaxi, que, en el 2014, entró en un proceso eruptivo.
Los planes de contingencia fueron elaborados a partir de un diagnóstico y análisis de las necesidades de cada uno de los establecimientos turísticos (nueve) y de las tres comunidades que se encuentran en esta zona vulnerable, a fin de que puedan responder con conocimiento y eficiencia ante una posible erupción del Cotopaxi.
La Directora de Bienestar Turístico del Ministerio de Turismo, Gabriela Suárez, en el marco de la entrega de los Planes de Contingencia, enfatizó que estos son los primeros a escala nacional, enmarcados en las estrategias que se plantean dentro del Plan Integral de Asistencia Turistica – PIAT, lo que permitirá darle un plus a la actividad turística para posicionar al Ecuador como un destino seguro de clase mundial.
Con este plan, los turistas, los establecimientos prestadores de servicios y las comunidades receptoras de turismo podrán disfrutar de un turismo seguro, dijo la funcionaria al tiempo de entregar también la Guía de Seguridad en inglés y español, para que el turista disfrute de una estadía placentera en el Ecuador.
Entre tanto, el Director de Desarrollo Económico del GAD  Municipal del cantón Mejía, Carlos Gutiérrez, aseveró que la consolidación de esta herramienta de seguridad es de trascendental importancia para el sector turístico, porque su correcta aplicación ayudará a construir una imagen de destino seguro tanto del Cantón, como del país en su conjunto.
Fabricio García, en representación del sector del Pedregal, expresó su agradecimiento a las instituciones que trabajaron en el Plan de Contingencia y de manera especial al Ministerio de Turismo, por su constante apoyo al desarrollo turístico de la zona.
La entrega se realizó en el salón de sesiones de la Alcaldía, hasta donde llegaron los propietarios de los establecimientos turísticos: Tambopaxi, Los Mortiños, Tierra del Volcán, Santa Ana del Pedregal, Restaurante Ruta de los Volcanes, Chilcabamba, Secret Garden, Mauca Pedregal, Cotopaxi Pungo del Cantón Rumiñahui; y representantes de las comunidades de Loreto, Santa Ana y San Miguel del Pedregal.

En Roma, se cumplió con una etapa clasificatoria del Campeonato #MundialEncebollado2017

(Roma, Italia. 23.01.2017).- El domingo, 22 de enero de 2017Roma eligió dos representantes, para la semifinal italiana del Campeonato Mundial del Encebollado, que se realizará en Milán, el 5 de marzo; en donde se otorgará un cupo para la Gran Final, que será en la Playa Las Palmas (Esmeraldas), también en marzo próximo.
La sede del evento fue el Instituto Religioso María Inmaculada de Roma. Contó con la participación de compatriotas emprendedores, dedicados de manera individual a la gastronomía ecuatoriana, quienes presentaron su plato, explicaron el proceso e ingredientes utilizados, y dieron al jurado a degustar el producto final.
El Cónsul del Ecuador en Roma, Saúl Pacurucu, dió la bienvenida al público presente, agradeció al jurado calificador y deseó éxitos a los concursantes. Por su parte, el Embajador del Ecuador en Italia, Juan Holguín, resaltó la importancia del concurso gastronómico, que tiene como objetivo motivar a los ecuatorianos en Italia a rescatar  los valores culturales a través de la gastronomía de nuestro país, a la vez de promocionar al país como potencia gastronómica.
El jurado calificador estuvo integrado por la doctora María Gabriela Casaccio, viceprefecta de Roma; Estefanía Larriva, delegada de la Embajada del Ecuador en Roma; Hermana Rita San Martín, del Instituto Religioso María Inmaculada de Roma; y el chef ecuatoriano Patricio Macías, residente en Roma. Los parámetros evaluados fueron: métodos y técnicas de presentación; creatividad y presentación del plato; y,  cualidades en la degustación.
José Javier Pinza Gómez, guayaquileño residente en Roma por 14 años, obtuvo el primer lugar; mientras que la esmeraldeña, María Nancy Klinger Quiñónez, quien ha vivido por 24 años en Italia, logró el segundo puesto. Los ganadores fueron premiados con una medalla, trofeo y diploma. Además, accedieron a la siguiente fase, que será la semifinal italiana del Campeonato Mundial del Encebollado.
Entre el público presente en el evento, estuvieron compatriotas residentes en Roma, representantes de la Agregaduría Naval del Ecuador en Italia, y ciudadanos italianos, quienes degustaron del encebollado preparado por los concursantes, y compartieron una tarde de confraternidad con música ecuatoriana.
Es importante resaltar que, por primera vez, un evento de este tipo, organizado por el Ministerio de Turismo del Ecuador, desarrolla sus etapas clasificatorias en Europa, motivando a los compatriotas migrantes a participar. Clasificatorias y semifinales también se desarrollan en España y Estados Unidos.

Acreditación a Guías de Turismo permitirá formalizar la actividad turística

(Ibarra,  Imbabura. 23.01.2017).-  93 postulantes a la acreditación como guías de turismo culminaron con éxito el proceso de evaluación, en las provincias de Imbabura, Esmeraldas, Carchi y Sucumbíos.
El objetivo de la actividad, se enmarca en el cumplimiento de la transitoria tercera del reglamento de guianza, que permite formalizar la actividad turística, mejorando la calidad en el servicio y brindando seguridad al turista. El proceso contempla cuatro fases: primero, registro y selección de candidatos; segundo, evaluación teórica; tercero, certificación en competencias laborales; y, finalmente, acreditación de Guías
El 23 de enero del 2017, en las instalaciones del Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional (SECAP), en Ibarra; Universidad Politécnica, en Tulcán; Mega Infocentro, en Esmeraldas; e Infocentro CAC, en Sucumbíos, los postulantes rindieron la evaluación teórica, cuyo puntaje de aprobación mínimo es de 70 puntos. Los aspirantes que no hayan aprobado, tendrán derecho a la apelación una vez publicados los resultados, el 27 de enero del 2017. Se podrán consultar los puntajes en el siguiente enlace: 
El próximo 8 de febrero del 2017, una vez finalizada la fase de evaluación teórica, las personas que aprobaron el examen iniciarán el proceso de certificación en competencias laborales, a través de los Organismos Evaluadores de Conformidad (OEC).
Como fase final de esta actividad, quienes hayan superado el puntaje y obtenido la certificación de competencias laborales, obtendrán la credencial de Guía Nacional de Turismo, para portarla durante la prestación del servicio y por cuatro años.
Germán Espín, guía aspirante, considera que esta es una oportunidad del Ministerio de Turismo y del Gobierno Nacional, que les permite tener acceso a la licencia de guías. “Es una ayuda para quienes ejercen la profesión sin título, el sistema fue excelente y se lo pudo realizar de forma clara y precisa”, dijo. Además, manifestó que trabajar de una manera legal permite que sus remuneraciones aumenten, gracias a la acreditación.
El Ministerio de Turismo, como ente rector de la actividad turística nivel nacional, a través de la Dirección de Normativa, desarrolló el Reglamento de Guianza Turística, mismo que fue emitido mediante Acuerdo Interministerial N° 1 y publicado en Registro Oficial N° 761 de 24 de mayo de 2016. Este reglamento determina los principios y criterios a los que habrán de someterse las personas reconocidas como guías de turismo, así como, toda regulación para el servicio de guianza turística.

Kayakero ecuatoriano ganó el Jondachi Fest

(Archidona, Napo. 24-01-2017).- El kayakero Matías Meneses fue el ganador de la tercera competencia de kayak élite nivel V, en el evento denominado Jondachi Fest, que se desarrolló en el corredor Jondachi-Hollín, del cantón Archidona, el viernes 20 enero de 2017.
En el tercer Jondachi Fest, participaron 40 kayakeros entre hombres y mujeres de los países: Ecuador, Estados Unidos, República Checa, Nueva Zelanda, Canada, Francia, Alemania, Irlanda y España. El ecuatoriano Meneses ganó, con un tiempo de 5’45.65, en la categoría varones; mientras que en la categoría mujeres, obtuvo el primer lugar la participante de República Checa, Pavlina Zasterova, con 5’57.74.
El Jondachi Fest es organizado por la Fundación Río Napo, con el apoyo del Ministerio de Turismo, GAD Municipal de Archidona, y la industria turística de la provincia. El objetivo es difundir la importancia del Río Jondachi, como un patrimonio natural y recurso turístico estratégico, para posicionar a Ecuador como líder internacional en este deporte de aventura.
Como actividades complementarias para fortalecer la propuesta de protección de los recursos naturales, se realizaron exposiciones de videos, presentaciones educativas y conversatorios sobre los ríos Jondachi y Hollín en los cantones Archidona y Tena, durante la semana del 16 al 20 de enero. Además el sábado 21 y domingo 22, se efectuó la expedición del río Jondachi-Hollín en rafting y kayak en un tramo de 24 Km., para el nivel intermedio; y de 35 Km. para el nivel avanzado.
Sean Madden, de Estados Unidos, que ha participado los tres años consecutivos del Jondachi Fest, expresó: “Cada año ha sido muy lindo, es un país mágico, es impresionante ver la cantidad de kayakeros que vinieron a disfrutar del río”.
Por su parte, el canadiense Marco Colella, indicó que ha practicado kayak en el río Jondachi por más de 20 años y ha estado presente en las tres competencias del Jondachi Fest. “Ahora se ve kayakeros locales muy buenos”, resaltó.
Matteo Terry, representante de la Fundación Río Napo, invitó a los participantes a regresar a estos sitios de riqueza natural y proteger sus recursos.

Intensa actividad turística en Manta con la temporada de cruceros

(Manta, Manabí 23-01-2017).- Intensa actividad turística se registra en Manta, como parte de la temporada de cruceros. El sábado 21 de enero, de manera simultánea, llegaron los navieros Artania y Black Watch, y, el lunes 23, arribó la embarcación Silver Spirit.
El Artania llegó con 1.122 pasajeros y 420 tripulantes. Salió desde Alemania y todo su recorrido tendrá una duración de 4 meses. La embarcación Black Watch, de bandera noruega, llegó con 807 pasajeros y 330 tripulantes.
Varios cruceristas optaron por recorrer la ciudad puerto y otros destinos cercanos en la provincia de Manabí. Uno de los .lugares más visitados por los turistas fue Montecristi, para adquirir el afamado sobrero de paja toquilla.
La embarcación Silver Spirit llegó, el lunes, con 540 pasajeros y 376 tripulantes. Su salida fue desde Miami, pasó por Centroamérica, y su próxima parada será Perú.
Del cronograma establecido, en enero, se tiene previsto el arribo de 7 embarcaciones al puerto de Manta, de los cuales han llegado 5. Para los  días 25 y 30 se esperan a los cruceros Cristal Serenity y Seven Seas Mariner, respectivamente.
El Ministerio de Turismo está presente en la llegada de todas las embarcaciones, con un stand promocional para los turistas que requieren de información de Manabí y de los cuatro mundos del Ecuador

viernes, 27 de enero de 2017

Puerto López se lució como sede de Circuito Nacional de Triatlón

(Puerto López, Manabí 22-01-2017).- Una gran fiesta se vivió este domingo, 22 de enero, en el marco de la primera etapa del Circuito Nacional de Triatlón, evento desarrollado en Puerto López, que congregó a 244 deportistas entre nacionales y extranjeros.
Al final de la jornada, resultó ganador, en la categoría élite masculina, Andrés Barrionuevo, de Tungurahua, con un tiempo de 00:54:08; mientras que Diana Vizcarra, de Pichincha, con 01:01:26 se alzó con el primer puesto en la categoría élite femenina.
También se premiaron a los competidores de las categorías infantiles, pre-juveniles, olímpicas y postas. Todos los atletas recibieron medallas de participación y se entregaron reconocimientos a los tres primeros lugares.
La concejal de Puerto López y presidenta de la Comisión de Turismo del municipio local, Patricia San Lucas, aseguró que el encuentro deportivo dinamizó el turismo en el cantón, e indicó que la capacidad hotelera estuvo copada casi al cien por ciento.
Denniss Noriega, deportista, comentó que el triatlón de Puerto López fue una buena preparación para su participación en eventos internacionales, además destacó las buenas condiciones que prestó el circuito recorrido, sin dejar de lado las bellezas turísticas con que cuenta este cantón del sur manabita.
En el marco del evento, el presidente de la Federación Ecuatoriana de Triatlón, Julio Ramírez Mora, anunció que Puerto López será sede del Campeonato Panamericano de Triatlón que se realizará el 21 y 22 de octubre próximo, según lo establece el calendario de la Internacional de Triatlón.
El Triatlón Puerto López fue organizado por PV Adventure Race Ecuador;  y contó con el aval del International Triatlón Unión – ITU y la  Federación Ecuatoriana de Triatlón; y patrocinada por el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Puerto López, y el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Manabí. El Ministerio de Turismo apoyó la iniciativa, que posiciona a Puerto López y al país como sede de eventos deportivos a nivel internacional, con difusión y promoción.

Turistas europeos encantados con Ecuador y la magia de sus cuatro mundos

(Guayaquil, Guayas, 23-01-2017).- Con 1004 pasajeros y 521 tripulantes, atracó en el Puerto Principal, el domingo 22, el crucero Ms. Artania. Guayaquil es su segundo destino en Ecuador, tras acoderar en Manta, el pasado 21 de enero.
Los pasajeros fueron recibidos con canciones de Guayaquil y bailes típicos. Turistas, como los esposos Schumacher, se mostraron encantados por la bienvenida que les ofrecieron instituciones como el Ministerio de Turismo, la Empresa Pública Municipal de Turismo, ProEcuador, entre otras; y, con cámara en mano, no perdieron la oportunidad de grabar su llegada y el show preparado para ellos.
A su arribo, los pasajeros (91,14% de origen alemán) visitaron el stand que el Ministerio de Turismo instaló en el puerto, donde mediante material promocional, se entregó información sobre los cuatro mundos del Ecuador: Costa del Pacífico, Andes, Amazonía y Galápagos, destacándose la naturaleza, paisajes, cultura, aventura y gastronomía.
Los visitantes cumplieron una agenda que bordeó las ocho horas, entre las actividades realizadas están: la visita al parque Seminario, donde observaron y compartieron con las iguanas que hay en el lugar; además, compraron artesanías como los sombreros de paja toquilla elaborados a mano; y conocieron el proceso de siembra del cacao, y degustaron del sabor exquisito del chocolate ecuatoriano. También visitaron la Isla Santay y el Parque Histórico.
En el Ms. Artania, llegaron 900 turistas de Alemania, 50 visitantes de Suiza, 25 de Austria, así como viajeros de Noruega, Luxemburgo, Dinamarca, Federación de Rusia,  entre otros.
Para el 26 de enero se prevé el arribo de Cristal Serenity, que traslada a 800 turistas; mientras que para el 31, el crucero Seven Seas Mariner llegará con 700 visitantes que podrán conocer al Ecuador y la magia de sus cuatro mundos.

Mejía, destino de turismo ecuestre, invita a cabalgar y disfrutar de encantadores paisajes

(Mejía, Pichincha. 19-01-2017).- A tan solo 37 kilómetros de Quito, está ubicado el Valle de los 9 volcanes, como se conoce al cantón Mejía. Es un destino para turismo ecuestre, donde los visitantes podrán cabalgar y, a la vez, disfrutar de la belleza de sus paisajes, donde se encuentran montañas, aguas minerales, cascadas, cultura chagra, haciendas, y una exuberante flora y fauna, además de productos agrícolas y ganaderos de alta calidad. Su deliciosa gastronomía deleita a quienes visitan el cantón, con hornado, humitas,caldo de patas y yahuarlocro.
Mejía se diferencia por ser la cuna de la Chacarería, a tal punto de ser considerada la capital del Chagra, debido a que por más de 30 años consecutivos, en la tercera semana del mes de julio, se realiza el afamado Paseo Procesional del Chagra, en donde cientos de chagras a caballo desfilan por las principales calles de la ciudad de Machachi, exponiendo sus mejores atuendos y sus caballos, a turistas nacionales y extranjeros que se dan cita para disfrutar de este espectacular evento.
Mejía cuenta con el primer Maestro Guía de Turismo Ecuestre de Sudamérica, Gabriel Espinoza; mientras que el GAD Municipal, para fortalecer el turismo en este destino, formó a 20 guías de turismo ecuestre, capacitados y avalados por la Organización Mundial del Turismo Ecuestre.
Con todas estas referencias, en octubre del año 2016, la Organización Mundial del Turismo Ecuestre declaró a Mejía como “Destino de Turismo Ecuestre”. Reconocimiento que se suma al obtenido el año 2014, por parte de CNN Travel, que en su lista de los quince mejores opciones en el mundo para realizar paseos a caballo, coloca a la “Avenida de los Volcanes” y resalta que “el turista conocerá haciendas genuinas y granjas orgánicas, sitios adecuados para que intrépidos jinetes recorran por las laderas más bajas del volcán Corazón, espectacular valle que divide la montaña oriental y occidental de la Cordillera de los Andes”.
Los sitios identificados para las cabalgatas son: Machachi, Aloasí, El Chaupi y Alóag, donde se han identificado 14 rutas, manejadas por tour operadores y hosterías de la localidad.

domingo, 22 de enero de 2017

En Cojimíes, sus habitantes cuentan sus tradiciones en recorridos turísticos Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/tendencias/cojimies-tradiciones-turismo-pesca-playa.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

El estuario del norte de Manabí, en la localidad de Cojimíes, es un testigo silencioso de las tradiciones e historias de los montuvios que lo habitan. Se encuentra frente a un atracadero de embarcaciones de pescadores que permite avistar la magnitud de todo lugar. 500 metros de distancia separan la playa del estuario. Es posible llegar allí a bordo de una lancha pesquera, que se presta para la aventura que emprenden los turistas que llegan a conocer las maravillas naturales de Cojimíes. Tras un viaje de cinco minutos, el primer contacto que se tiene es con la isla del Amor, una suerte de ensenada que se abre espacio en la mitad del mar. Los nativos de esa parroquia cuentan que el lugar -de 50,39 hectáreas- se desprendió de la playa de Cojimíes como producto de la resaca de las olas. Hasta hace unos 100 años, los habitantes de ese entonces solo conocían las islas Esmeraldas y Júpiter, que aún existen, pero dejaron de ser frecuentadas porque se distanciaron del territorio continental. Julio Montesdeoca cuenta que la cercanía entre las islas era tal, que cuando los vecinos se pedían favores solo se gritaban de un lado a otro y el mensaje llegaba tan claro que a los pocos minutos el encargo se recibía sin contratiempos. Por lo general eran víveres, condimentos o productos del mar lo que se solicitaba a modo de intercambio. Montesdeoca, de 40 años, lo sabe por su abuelo materno Catalino Parra. De las actuales tres islas, la Esmeraldas era la más prominente para los montuvios manabitas. De ahí sacaban la paja toquilla y la caña guadúa que les servía para construir sus covachas en el poblado colindante. También se cree que habría sido una trinchera de combatientes o un lugar que sirvió para esconder tesoros. Julio César Montesdeoca, otro habitante de Cojimíes, asegura que sus padres le ­contaban que en la isla se encontró un antiguo galeón, que habría varado por los bajos caudales del sitio. Montesdeoca cuenta, además, que en su niñez encontró enterrados en la arena unos clavos de acero que le cubrían dos cuartas de su mano. “Pudieron ser de la embarcación que con los años se la vio descomponer”, señala. Los montuvios también dan testimonios de que sus antepasados encontraron vasijas de barro y artesanías extrañas, como argollas y collares. Estas historias se cuentan durante el recorrido turístico que los nativos de Cojimíes realizan mientras muestran sus encantos al turista. Hoy en día, la isla del Amor es la de mayor actividad por las frecuentes visitas que se hacen hacia ese punto en el Pacífico. Su nombre lo recibe gracias a la fauna local, ya que es un área ideal para el apareamiento de aves, hecho que sucede entre julio y agosto. Las gaviotas, pelícanos y una especie de ave que los montuvios conocen como piura construyen sus nidos en esta isla. Este fue un motivo para que la Prefectura de Manabí la declarara, hace un año, área de conservación provincial. Los turistas se maravillan por la laguna de agua salobre que se forma en el centro de la isla. El líquido que llena la oquedad ingresa por el costado derecho, en una suerte de canal natural que se abre entre la arena isleña. Fernanda Sánchez, visitante de Santo Domingo de los Tsáchilas, llegó el pasado l 7 de enero a la isla del Amor. Al llegar allí tuvo plena conciencia del paraíso que es el sitio, y que antes conocía solo por fotos y comentarios de amigos y familiares. Para ella, el recorrido fue enriquecedor ya que no solo conoció el atractivo natural sino que aprendió su historia. Esta zona es parte del sistema hidrográfico del corredor natural Bunche-Cojimíes y hábitat de 253 especies, según el Ministerio del Ambiente. Sus habitantes aprovechan esos recursos para la subsistencia y también invitan a los turistas a experimentar actividades locales como la recolección de la concha. Durante el recorrido fluvial se observan a mujeres concheras en la obtención de ese recurso dentro del manglar. Ellas están dispuestas a mostrar cómo realizan su trabajo diario.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección:http://www.elcomercio.com/tendencias/cojimies-tradiciones-turismo-pesca-playa.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.comhttp://www.elcomercio.com/tendencias/cojimies-tradiciones-turismo-pesca-playa.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com
http://www.elcomercio.com/tendencias/cojimies-tradiciones-turismo-pesca-playa.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com


Primer cangrejal especializado se instala en el centro turístico de Guayaquil

Una canoa, embarcación que utilizan los capturadores de cangrejo para llegar a los manglares, destaca en la decoración del restaurante La Pata Gorda, que se complementa con diseños en madera que recrean espacios del Guayaquil de antaño. Este cangrejal abrió sus puertas en las calles 10 de Agosto y Chile, en pleno casco comercial y turístico de Guayaquil.
Es el cuarto local de La Pata Gorda y prácticamente el primero de ese tipo en esa área de segura confluencia de visitantes foráneos, ya que se ubica a pocos pasos del parque Seminario (o de las iguanas) y de la Catedral Metropolitana.
También está cerca de reconocidos hoteles que ofrecen gastronomía típica en sitios como La Canoa y Unicafé. La Pata Gorda está cerca además a la Biblioteca y el Palacio Municipal, entre otros puntos de interés turístico y cultural.
El cangrejal fue inaugurado el miércoles 18, pero a la víspera recibió a sus primeros clientes. “Un grupo de turistas insistió en que los atendiéramos”, comentó el dueño Josué Sánchez, también edil de Guayaquil.
“Hay platos que se han hecho tradicionales y estrellas en La Pata Gorda, como el chopsue, y hay una clientela que vive en el centro, y los turistas; y una clientela del sur que tenemos desatendida”, señaló Sánchez sobre el porqué abrió el cangrejal en el casco urbano del Puerto Principal. Explicó que chopsue ($ 12) es una mezcla de carne de cangrejo, cocolón, salsa especial y ensalada.
Sánchez contó que en las redes sociales le pedían un local más cercano. “A Miraflores y vía a la costa van muchos clientes del sur. Ahora ya estamos a cinco minutos”, mencionó.
Hay un tercer local en la avenida Samborondón.
El cangrejo se vende al estilo al ajillo, encocado, además del chopsue y empachadito. Y hay promociones de tres cangrejos criollos a partir de $ 11,40.
Sánchez señaló que ofrecerán en horario de almuerzo un menú con platillos típicos, como cazuela, lasaña de mariscos, a partir de $ 9,99, incluyendo impuestos y bebidas.
A ellos se suman el chopsue de seco de pollo y yapingacho.
La noche del miércoles, un grupo de dominicanos figuró entre la clientela. “Mi hija desde Japón nos dijo que no nos podíamos ir sin venir a La Pata Gorda y ha estado riquísima”, refirió Miriam Mock, de 65 años, quien degustó cangrejos junto con otras amigas, luego de asistir a un foro.

Guayaquileños ya buscan destinos para vacacionar

Pensando en la cercanía de las vacaciones escolares en el régimen Costa, Daniel Espín, su esposa Cecilia Zhunio, y las hijas de ambos, de 8 y 9 años, acudieron ayer al Centro de Convenciones en busca de alternativas para viajar fuera del país en abril próximo.
Allí, desde el viernes hasta hoy se realiza la feria Expo Viajes, una exposición de ingreso gratuito que reúne a agencias turísticas que promocionan una variedad de paquetes dentro y fuera del país.
“La idea básicamente es que todos los clientes encuentren promociones donde las líneas aéreas, hoteles, paquetes turísticos, todo está con descuentos”, refirió Lourdes Tutivén, organizadora del evento.
El periodo lectivo en la Costa culmina el 24 de febrero. Por eso en la ciudad varias familias ya planean qué hacer durante el tiempo de vacaciones, que además estará cercano al feriado de carnaval (27 y 28).
Espín tiene previsto viajar con su familia a Nueva York, Estados Unidos, y ya recorrió varios de los 20 estands de la feria. Él, más que acceder a un paquete turístico, pensaba en comprar solo los pasajes, pues consideró que los precios “están bastante cómodos.
Una de las operadoras turísticas se los ofrecía en aproximadamente $ 550 cada uno.
“La idea es viajar con la familia y quedarnos de cinco a seis días. Queremos aprovechar las vacaciones”, añadió.
Para un viaje a Miami y Orlando por ocho días y siete noches, una de las agencias ofrece paquetes desde $ 1.659 por persona. La oferta incluye los pasajes, traslados, tres cenas y visitas a varios sitios.
Christian Martínez y su esposa, Verónica Logoño, también recorrieron la feria en busca de opciones de paseo internacional. “Tenemos pensado ir a Panamá o a Orlando apenas nuestra niña salga de clases”, señaló.
http://www.eluniverso.com/noticias/2017/01/22/nota/6008248/guayaquilenos-ya-buscan-destinos-vacacionar

¡Imperdible! Disfrute este fin de semana del florecimiento de los guayacanes

(Quito, Pichincha. 20-01-2017) Un espectáculo natural se vive este fin de semana en Ecuador, con el florecimiento de los Guayacanes en Mangahurco, ubicado en el cantón Zapotillo, al suroccidente de la provincia de Loja.
La Reserva Ecológica de Arenillas posee una extensión de 13 mil hectáreas y, cada año, con la llegada de las primeras lluvias, Mangahurco y su gran Bosque Seco se viste de un manto amarillo.
Los turistas que deseen disfrutar de este acontecimiento tendrán disponibilidad de alojamiento, alimentación y transporte. Además, se ha habilitado una zona de camping en la que los viajeros dispondrán de servicios básicos y seguridad. Adicionalmente, los turistas podrán disfrutar de varias actividades como: recorridos en bicicleta, caminatas, exposiciones fotográficas, y otras.
Los pobladores de zona, en un trabajo coordinado con el Ministerio de Turismo y entidades públicas y privadas, han organizado un conjunto de paquetes turísticos para el disfrute de esta actividad. Entre las ofertas, se encuentran paquetes full day o varios días, en los que los turistas vivirán una experiencia única, revise los paquetes turísticos aquí.
Los visitantes disfrutarán de una experiencia inolvidable, en un clima cálido/soleado por las mañanas y lluvioso por las noches. Entre las recomendaciones de viaje se sugiere llevar a esta aventura: protector solar, gafas de sol, sleeping, carpa, sombreros o gorras.
Para llegar hasta el sitio del florecimiento y obtener mayor información, puede revisar la siguiente   GUÍA DE VIAJE, en donde encontrará las diversas opciones de rutas desde Quito, Guayaquil, Cuenca y Loja.

Murcia seleccionó a su representante para la semifinal española del Campeonato #MundialEncebollado2017

(Murcia, España. 20-01-2017).- Mary Mosquera es una migrante ecuatoriana oriunda de Daule, que está frente al emprendimiento “El Guayaco”. Hoy, ganó la clasificatoria realizada en Murcia y con ello aseguró su presencia en la semifinal, que se competirá el 29 de enero, también en Murcia. Ahí, se elegirá al representante de España para la Gran Final del #MundialEncebollado2017, cuya sede será la Playa Las Palmas (Esmeraldas), en marzo próximo.
Sin dudas, fue una ardua tarea para el jurado calificador, que estuvo conformado por 5 integrantes: Pablo Yánez, viceministro de Turismo; Gustavo Mateus, cónsul de Ecuador en Murcia; Yaneth Tadeo, vicecónsul de Ecuador en la misma localidad; el Chef Héctor Tapia y Liber Santander, migrante manabita, residente en España. Se calificaron los siguientes parámetros: presentación del plato; sabor; y manipulación de alimentos. Al final, la diferencia que obtuvo Mosquera (del emprendimiento “El Guayaco”), frente a su rival Jacqueline Rivas (guayaquileña, a cargo del establecimiento Los Arcos), fue de tan solo 16 puntos.
Es importante resaltar que por primera vez un evento de esta naturaleza, organizado por el Ministerio de Turismo del Ecuador, se ha realizado en el exterior, integrando así a migrantes ecuatorianos. En la Gran Final del #MundialEncebollado2017, habrán representantes de España, Italia y Estados Unidos, quienes se sumarán a los ganadores de 22 provincias del Ecuador.

Ministerio de Turismo trabaja con varias instituciones para mejorar la calidad de servicios turísticos en Quilotoa

(Latacunga, Cotopaxi. 19-01-2017).- La comisión de seguimiento para el cumplimiento de los acuerdos preliminares firmados con la Organización Comunitaria Lago Verde mantuvo una reunión, la tarde de este jueves, en la que establecieron compromisos para posicionar a este atractivo con servicios de calidad.
Los representantes trabajaron en siete puntos de interés para el fortalecimiento de la dinámica turística en este sector, se detallan a continuación:
  1. Capacitación sistemática en área turística
  2. Delimitación ambiental y natural de la zona
  3. Promoción de eventos culturales, turísticos, artesanales y deportivos
  4. Convenios de gestión compartida para la creación de un centro de eventos multiuso
  5. Financiamiento para la dotación de alcantarillado para el Quillotoa
  6. Seguridad en toda la zona turística
  7. Dotación de infraestructura (estacionamientos) y señalización en el área turística.
A la reunión asistieron representantes de Ministerios de Turismo y Ambiente, Gobernación de Cotopaxi, Alcaldías de Pujilí y Sigchos, GAD Parroquiales de Zumbahua y Chugchilán, y representantes de la Asociación Laguna de Quilotoa.

Fernando Alvarado, ministro de Turismo, manifestó que el objetivo es convertir a la provincia de Cotopaxi, y en especial a las comunidades rurales de la provincia, en atractivos turísticos que puedan sobrevivir del turismo, además acotó que si bien el cobro de ingreso fue suspendido, los servicios que ofrece la comunidad como parqueo, kayak, servicios sanitarios, guianza y otros deben ser cancelados por los turistas que visitan la zona.
El Ministerio de Turismo adquirió como responsabilidad principal la capacitación sistemática en el área turística y además proporcionará dos folletos promocionales, el primero poseerá información turística básica de la zona y se repartirán al ingreso de la Laguna de Quilotoa, y el segundo será un folleto que brindará datos más amplios de los atractivos turísticos de la zona, y se podrán encontrar en oficinas, prefecturas y terminales terrestres.
Alvarado destacó que el objetivo es aportar a la comunidad para que la misma pueda ofertar servicios con un nivel de excelencia.
Por su parte, el representante del Ministerio de Ambiente (MAE) manifestó el compromiso de trabajar con la comunidad para la formación de guías naturalistas, además, asumió el trabajo para la delimitación de la zona, actividad que se coordinará por una comisión integrada por los GAD, MAE, Mintur, y prefectura de Cotopaxi.
Así también, los GAD y la Organización Comunitaria Lago Verde asumieron el compromiso para la generación de actividades que se puedan realizar en la zona, los que se podrán promocionar anualmente, y de esta manera atraer a un gran número de turistas a este atractivo del Ecuador.
Dentro de las actividades además se determinó el trabajo, por parte de la Gobernación de Cotopaxi, en la preparación de un borrador para la creación de un centro para eventos, que permitirá desarrollar diferentes actividades en la zona.
Para la dotación de alcantarillado, los alcaldes de Pujulí y Sigchos deberán generar estrategias para proporcionar el servicio a la zona y garantizar el cuidado del ambiente.
Para concluir con la agenda programada, se estableció generar reuniones de trabajo con el Ministerio del Interior, Ministerio de Transporte y Obras Públicas, Corporación Nacional de Telecomunicaciones para la seguridad de la zona, telecomunicaciones, señalética e infraestructura del lugar.
El objetivo de estas actividades es fortalecer la actividad turística en la Laguna del Quilotoa, con el apoyo a la comunidad que la administra y generar de esta manera servicios de excelencia turística para los visitantes nacionales y extranjeros.

Génova fue sede de la semifinal italiana del Campeonato Mundial del Encebollado 2017

(Génova, Italia. 18.01.2017).- Con la participación de ocho emprendedores de la regiones de Liguria y Emilia-Romagna, se realizó de forma exitosa, este miércoles 18 de enero de 2017, la primera semifinal en Italia del Campeonato Mundial del Encebollado 2017, en la sede del Consulado del Ecuador en Génova, ante un jurado conformado por profesionales de la cocina ecuatoriana, autoridades del municipio y representantes del cuerpo diplomático, empresarial y asociativo.
Este certamen internacional forma parte de la campaña organizada por el Ministerio de Turismo del Ecuador  y se desarrolla de forma paralela en otros países como EE.UU. y España. Su principal objetivo es dar a conocer a nivel mundial la identidad y exquisitez de la gastronomía ecuatoriana de manera que pueda posicionarse en los primeros puestos a nivel mundial.
Durante esta semifinal organizada por el Consulado del Ecuador, el jurado, conformado por la asesora del Municipio, Elena Fiorini; la vicecónsul del Perú, Elizabeth Guiven; las chefs Mercedes Panta y Sujey Mendoza; el líder asociativo Angel Zhingre; y el empresario Guillermo Galiano, calificaron la presentación, el sabor y la esencia de los mejores encebollados de los restaurantes ecuatorianos de mayor renombre en Génova.
El resultado final del certamen dio como triunfadores a los emprendedores Andrés Rodríguez del restaurante “Mi lindo Ecuador”; Carlos Yulán Valverde, del restaurante “Don Ramón”; y Flor Lucio, de la Cooperativa “Latina-Génova”, quienes recibieron el reconocimiento por parte de la Cónsul Narcisa Soria Valencia que felicitó el interés mostrado por los concursantes en un evento de esta naturaleza, organizado por primera vez en Génova.
Asimismo, los compatriotas que asistieron a esta semifinal pudieron deleitarse del sabor de los platos participantes valorando y resaltando el esfuerzo puesto por cada uno de los participantes y por los triunfadores que viajarán en los próximos días a la ciudad Milán para concursar en la final de Italia. Posteriormente, el vencedor viajará al Ecuador con los billetes de ida y vuelta cubiertos por el Ministerio de Turismo para participar de la Gran Final del Mundial del Encebollado, prevista para el próximo mes de marzo y que tendrá lugar en la Playa Las Palmas de Esmeraldas.

Desde hoy, opera en Galápagos el Sistema de Reporte de Observaciones de Guías

(Puerto Ayora, Santa Cruz, Galápagos. 18-01-2017).- En la Isla Santa Cruz, técnicos del Ministerio de Turismo (Mintur), Parque Nacional Galápagos, Observatorio de Turismo de Galápagos y World Wildlife Fund socializaron el Sistema de Reporte de Observaciones de Guías de Galápagos, una herramienta que opera desde hoy y servirá para conocer la relación entre la naturaleza y el turismo,
En presencia de los guías de Galápagos, técnicos de las instituciones que respaldan el proceso analizaron la utilidad de la herramienta que se nutre, en su totalidad, de los reportes que realicen los guías a través de la página Web http://observatoriogalapagos.gob.ec/reporteguias
El tratamiento de la información será similar al que ya se ejecuta dentro del Observatorio y sus resultados serán devueltos a la comunidad, a través de visualizadores en línea; permitiendo a los miembros de instituciones del Estado, académicos y sociedad civil, darle un valor agregado a los datos usados en sus análisis y toma de decisiones.
Además, los Guías contarán con un cuaderno de campo, diseñado específicamente para agilitar el proceso de toma de datos durante el recorrido dentro de las dos áreas protegidas del Archipiélago: Parque Nacional y Reserva Marina de Galápagos. De esta manera el Observatorio de Turismo se afianza como un órgano asesor y generador de conocimientos para la toma de decisiones, que permitan convertir a las Islas Galápagos en una potencia turística en el marco del turismo sostenible.